Un largo eco. Aprendizajes y acciones desde la creación sonora.

UN LARGO ECO. Aprendizajes y acciones desde la creación sonora
María Andueza Olmedo y Fran MM Cabeza de Vaca
Red Planea Arte y Escuela
Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

El libro es un manual en torno a la creación sonora para docentes, educadores y mediadores dentro y fuera de la educación formal. Es también un libro de consulta sobre creación sonora organizado en nueve bloques que abordan de forma transversal diferentes líneas de acción, desde la performance hasta la instalación sonora, pasando por la poesía, la audiovisión o la imaginación sonora. Es una invitación a explorar el potencial de la escucha y la experimentación sonora a través de los contextos del arte y la educación. Y para ello no solo presenta diferentes contextos de aplicación sino que propone actividades y contextos de aprendizaje para trabajar en el aula, el museo, la biblioteca o la ciudad entre otros muchos lugares.

‘Un largo eco. Aprendizajes y acciones desde la creación sonora’, es un proyecto realizado para el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana dentro del programa Red Planea formalizado a través de un proyecto de transferencia de la investigación de la Universidad Complutense de Madrid.

Puedes leer y descargar el libro en este enlace >> https://redplanea.org/recursos/un-largo-eco/

RRS · Radio Museo Reina Sofía · Sobre la atención. Amador Fernández-Savater

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenidoSobre la atención. Una conversación con Amador Fernández-Savater
https://radio.museoreinasofia.es/sobre-atencion

Amador Fernández-Savater en una de las sesiones de la Escuela de la Escucha. Foto: Begoña Solís Link

Amador Fernández-Savater (1974) es filósofo, escritor y activista. En la primavera de 2022 activó en el Museo Reina Sofía el taller de lectura Prestar atención: un desafío contemporáneo como parte de la Escuela de la Escucha, un programa de formación para docentes —pero extensible a otras personas interesadas—, que tiene como principal objetivo crear un espacio de reflexión para pensar de forma colaborativa en torno a la educación y la escuela.

Aquel taller retomaba el trabajo que habían comenzado previamente Amador Fernández-Savater y Oier Etxeberria en Tabakalera en torno al tema de la atención. Un contexto del que surge además la publicación El eclipse de la atención (2023) que han coordinado ambos y recoge una parte de los textos que se trabajaron en el Museo Reina Sofía.

En la conversación, recuperamos algunos de los temas centrales en torno a la atención o a las diferentes formas de atención posibles. Dialogando con las ideas de autores como Simone Weil, Rafael SM Paniagua, Yves Citton, Peter Handke o D. H. Lawrence se adentra en los desafíos y los retos de otras formas de atención en la contemporaneidad. De esta forma, Fernández-Savater reflexiona en esta cápsula en torno la espera activa como actitud reveladora, a la escucha como forma partícipe de la atención o al deseo como guía de otros modos de atender y descubrir la capacidad creadora.

Laboratorios transdisciplinares (UCM)

Durante los meses de febrero y marzo de 2023 tendrán lugar en la facultad de Bellas Artes de la UCM los laboratorios transdisciplinares y las sesiones abiertas que hemos organizado en torno al fanzine para proponer un contexto de trabajo entre los Grados en Diseño y Bellas Artes. Toda la información está recogida en http://laboratoriostransdisciplinares.link

Vasos Comunicantes: Laboratorios transdisciplinares es el proyecto de Innovación Docente que estamos desarrollando un grupo de docentes y estudiantes en el curso 2022-2023 en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Este proyecto surge del deseo de conectar activamente los grados en Diseño y Bellas Artes que se imparten en nuestra facultad. Identificamos en el alumnado de ambos grados intereses comunes y formas de hacer que por momentos resultan opuestas: enfocadas unas en lo digital, centradas las otras en lo manual, orientadas unas hacia el proyecto final, trabajadas las otras de forma experimental. No podemos generalizar en ninguno de los casos, aunque comprendemos la riqueza que supondría para lxs estudiantes de ambos grados encontrarse. De ahí nace la idea de laboratorio que presentamos en esta propuesta de innovación docente que se complementa con sesiones abiertas en las que presentar y proponer contextos de pensamiento en torno al proyecto.

Pensamos estos laboratorios y las sesiones abiertas como el formato que permite que se creen las condiciones para el encuentro y el trabajo colaborativo y conjunto entre ambos grados. Los laboratorios permiten ensayar nuevos modos de hacer, se construyen sobre el hacer colectivo y exigen desplegar y compartir los saberes de cada persona. Por otro lado, las sesiones se presentan como una oportunidad para compartir proyectos y conocer propuestas sugerentes para la práctica creativa. Contemplamos entonces el laboratorio + las sesiones de presentación como un espacio y punto de encuentro para asignaturas de ambos grados que pueden desarrollarse tanto en clave expositiva como práctica. En este caso hemos diseñado el marco del laboratorio #1 en torno a la gráfica del fanzine, un contexto de acción creativa que nos permite trabajar la generación de imágenes usando técnicas manuales y digitales integradas en una investigación basada en la práctica. En el proyecto participarán un grupo de docentes, estudiantes e invitadas en la generación de actividades que serán abiertas y accesibles a cualquier persona de la facultad interesada en participar.

Equipo docente del proyecto: María Andueza Olmedo, Yera Moreno Sainz-Ezquerra, Javier Pérez Iglesias, Beatriz Fernández Ruiz, María Azucena Vieites García, Selina Blasco Castiñeyra, Lila Insúa Lintridis, Santiago Lucendo Lacal, Rafael Sanchez-Mateos Paniagua, Miguel Ángel Rego Robles

El proyecto se enmarca en la convocatoria Innova Docentia UCM para el curso 2022-2023, proyecto 235 y el grupo Investigación, Arte, Universidad.

RRS · Radio Museo Reina Sofía · Margariza Azurdia

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenidoMargarita Azurdia. Conversación con Rossina Cazali
https://radio.museoreinasofia.es/margarita-azurdia

Margarita Azurdia posa con una de las piezas de Homenaje a Guatemala (ca.1970). Foto: Carlos Fanjul Link

Margarita Azurdia (Antigua Guatemala, 1931 – Ciudad de Guatemala, 1998) es uno de los nombres de la artista guatemalteca a la que el Museo Reina Sofía dedica una exposición monográfica entre noviembre de 2022 y abril de 2023. Su obra, poco conocida en el panorama internacional, presenta un conjunto muy diverso de formatos y realizaciones que no podemos desvincular de una figura, la de la artista, de enorme interés y actualidad artística.

Margarita Azurdia comenzó realizando pinturas monumentales inspiradas en los textiles de los pueblos indígenas de Guatemala con las que consiguió ya un reconocimiento en la X Bienal de São Paulo de 1969. Transitó después entre diversos formatos, desde la escultura a la performance, pasando también por la poesía y el dibujo, lo que hace que su obra acoja un amplio abanico formal siempre ligado a una trayectoria y un tránsito vital que se refleja en los múltiples nombres que adoptó la artista y que ponen de manifiesto la construcción constante de su propia identidad con relación al entorno en que se movía. Así nos encontraremos, en los aproximadamente 30 años que abarca la exposición, con Margot Fanjul, Margarita Rita Rica Dinamita, Anastasia Margarita y, siempre, con Margarita Azurdia. 

En la cápsula hablamos con la investigadora y comisaria de la exposición, Rossina Cazali, que descubre la figura de Margarita y algunos de los hitos y momentos vitales más relevantes de su carrera artística en los que se percibe su interés por la ecología, el medioambiente, el feminismo y los indigenismos.  

BIBLOS. 100 años de una biblioteca vieja y viva

Participación en las III Jornadas de BIBLOS. Facultad de Bellas Artes (Universidad de la Universidad Complutense de Madrid). Organiza: Grupo Investigación, Arte, Universidad. Documentos para un debate. Fecha: 16 de noviembre, 2022.

Vista de LIBRO de Eloi Gimeno. Publicado por Fundación Foto Colectania. Link

En el año 2023 la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes cumple 100 años. Cien años aprendiendo y compartiendo saberes; cien años librescos, de encuentros en silencio o
en murmullo, de contar y cantar. Puede que sea una biblioteca vieja, pero viva, pues aún genera relatos del presente en el que poder encontrarnos. BIBLOS es un encuentro entre investigadoras y creadoras para crear entre todas una bibliografía común hablada.

El tema de esta edición de BIBLOS es la biblioteca, o sea la investigación, o sea la creación, o sea la práctica artística para acompañar al conocimiento. Se han seleccionado una serie de propuestas que tratan sobre libros que hablan de libros; libros que hablan de bibliotecas y archivos; libros que hablan de leer otros libros; libros viejos que atravesando los siglos resuenan junto a libros nuevos; libros que excitan nuestro deseo y nuestra fuerza vital y que queremos presentar y compartir con otras, poniendo así el deseo en circulación y resonancia.

En este contexto presentaré LIBRO. Un ensayo acerca del libro de fotografía y de su momento actual en España publicado por la Fundación Foto Colectania en 2014. Un libro concebido por el diseñador y fotógrafo Eloi Gimeno. Un libro que muestra una experiencia del libro desde la imagen y el texto. Un ejemplar que incluye el diseño como una forma de relato y las voces de sus autoras como otro relato que da forma a las ideas en el libro y sobre el libro. Concebido en el año 2014, es además una reflexión coral sobre el fotolibro en España. A partir de todo ello, si pienso en LIBRO para un evento como Biblos es porque me apetece tomar y compartir de los depósitos de la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes un libro que disfruto como un ejemplo de la simbiosis entre los campos del diseño y la creación artística, lo que lo hace un ejemplar vibrante en los fondos de esta biblioteca vieja y viva.

RRS · Radio Museo Reina Sofía · GIRO GRÁFICO

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “GIRO GRÁFICO: Glosario”
https://radio.museoreinasofia.es/giro-grafico

Vista de la exposición. Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra. MNCARS, 2022 Link
Vista de la exposición. Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra. MNCARS, 2022 Link

La exposición Giro Gráfico. Como en el muro la hiedra (18 mayo – 10 octubre, 2022) incluye en el Museo Reina Sofía manifestaciones gráficas surgidas en contextos opresivos de América Latina desde la década de 1960 hasta la actualidad. En ellos, mostrar y proyectar hacia el espacio común realidades menos visibles fue –y sigue siendo en la actualidad– un tema urgente y necesario. De ahí surgen propuestas de bordados, serigrafías, carteles y otras experiencias que encuentran su nexo común en el mostrar a través de la palabra, de la imagen y de la matriz. Para abarcar las diferentes realidades de América Latina, en la exposición, coordinada por la Red Conceptualismos del Sur, ha trabajado un amplio cuerpo de investigadoras que participan ahora del glosario propuesto para esta lista de reproducción.

En el glosario se abordan conceptos fundamentales de la exposición, como el propio término “giro gráfico” o el subtítulo de la exposición “como en el muro la hiedra”, y otros como “Nicaragua”, “cuerpos gráficos” o “territorios insumisos”. El glosario se construye de manera coral a través de la voz de las investigadoras que han participado en la muestra. La escucha del glosario sirve tanto como para la preparación de la visita como para acompañar durante la misma, como un espacio de reflexión posterior y como un archivo que deje otro rastro de la investigación cuando la muestra ya no pueda visitarse en el Museo.

Los audios del glosario tienen distintas calidades sonoras puesto que han sido enviados en remoto usando cada investigadora los medios que tenía a su disposición. No hemos querido obsesionarnos con arreglar estas cosas pues creemos que las distintas cualidades del sonido permiten escuchar algo de las investigadoras y de su espacio de trabajo que de otro modo quedarían anuladas. Aprovechamos para agradecer su compromiso y generosidad al enviar la información solicitada en cada caso.

Gráfica, escucha y sistemas de señalización y reactivación para ensuciar la colección · Museo Reina Sofía

Imágenes preparadas a partir de las obras en el Episodio 2 de la colección del MNCARS para el trabajo en la sesión

La tarde del jueves 19 de mayo estuve mediando una de las sesiones de equipoMOTOR, un proyecto de Desmusea y el Departamento de Educación del Museo Reina Sofía dentro del programa de comunidades de esta institución. La sesión tuvo por título: Gráfica, escucha y sistemas de señalización y reactivación para ensuciar la colección y hacerla nuestra. En torno al Episodio 2, El pensamiento perdido, de la colección del Museo Reina Sofía.

equipoMOTOR está formado por aquellas personas que hemos participado de las Comunidades del Museo Reina Sofía entre los años 2019 y 2022: Equipo1517, Equipo1821, EquipoM y GAS; tanto sus participantes, como sus coordinadores (Torta Colectivo, Yuri Tuma y Fabiana Vinagre, María Andueza, Laura Ramírez Ashbaugh, Sara Martín Terceño y Fran MM Cabeza de Vaca).

La sesión estuvo articulada a partir de la fragmentación en estrofas del poema de Paul Éluard Libertad en el que cada estrofa, sin desvelar la palabra, describe los lugares sobre los que escribe el término que para el grupo fue desconocido hasta el final de la sesión.

Sobre las sendas despertadas
Sobre las carreteras desplegadas
Sobre los lugares que desbordan
Escribo tu nombre

Esas estrofas nos sirvieron para especular e imaginar conceptos a partir de los que reordenar la colección, haciéndola así propia, visualizando los devenires y recorridos múltiples que permite una colección con cintas adhesivas de colores que unieron obras de forma eventual.

La sesión terminó con la creación por parte de las participantes de unos carteles que resumieran la experiencia del Episodio 2 revisitado en la sesión a través del poema de Éluard.

Vista de los carteles realizados al final de la sesión por las participantes de equipoMOTOR

BIBLOS. Arte, investigación y saberes ecofeministas

BIBLOS es un encuentro para poner en común bibliografías, organizado por el grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid Investigación, Arte, Universidad, del que formo parte, junto con la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes. Con motivo de las terceras jornadas de BIBLOS presenté el texto que Anja Kanngieser y Zoe Todd escribieron en el año 2020 bajo el título From environmental case study to environmental kin study. Es un texto en el que ambas investigadoras se plantean una alternativa para acercarse al estudio de la problemática medioambiental y en particular a las metodologías de estudio de casos. Desde el pensamiento indígena contemplan una noción de la tierra -del territorio (Land)- que integra lo humano y lo no humano de forma conjunta y a la que proponen aproximarse a través de la escucha como una forma de sentir y sintonizar, estando atentas (noticing) no solo a todo lo que acontece en el entorno sino también a la posición que ocupamos en ese acercarnos o estar en los lugares y las formas en que intervenimos en ellos.

European Mediactivism Hackcamp

La semana del 24-28 de mayo, estuve facilitando la mesa de trabajo «Soundscapes of Europe» del European Mediactivism Hackcamp en la que nos propusimos crear un prototipo con el que adentrarse en las cuestiones relativas al sonido, la esfera pública, la participación y dos aspectos transversales al hackcamp: el derecho a la ciudad (the right to the city) y la ciudad cuidadora (the caring city). The European Hackcamp es parte del proyecto Mediactivism concebido por ocho partners europeos que podéis conocer aquí. Este hackcamp lo han concebido y coordinado ZEMOS98 y la European Cultural Foundation.

Info general del Hackcamp: During five days different people with diverse backgrounds from across Europe will be meeting in an online encounter to discuss and work on some media contents related to the right to the city. It’s a way to think together and discuss bringing personal, professional, and local experiences. Despite worldwide circumstances, it’s a good time to reflect on how we can improve the quality of our daily lives, isn’t it? But first of all, what is a hackcamp?

This encounter is a format that stems from the energy of hackathons, which are a kind of encounters where programmer communities work together to develop collective software. In the case of MediActivism European Hackcamp, we want to seize on the opportunity to link stories about right to the city struggles across Europe, bonding media activists in different European cities. In addition, this chance is going to be used to exchange methods, skills, and strategies for media activism creating a space to swap knowledge and expertise. And finally, the Hackcamp is going to be a good time to contribute with the right to the city’s struggles to a European public sphere. As the project has been supporting activists who have been changing their cities with the production of contents and campaigns, the event is a perfect time to articulate policy demands using the claims produced in the previous activities of the project.

The Hackcamp is organized in four different tables or workgroups, each one with a specific goal to produce a prototype by combining the expertise and knowledge of the participants in the tables. Let’s see what these workgroups and their aims are.

  • #1 Caring City Map: how would a real caring city look like? To answer this question, the participants of this table should visualize the common topics, challenges, and tools related to the right to the city which should be used as the key to developing a visual road map and a manifesto for a city that is human-scaled.
  • #2 Solarpunk Methodologies: Solarpunk is a sub-genre of Science Fiction that provides a fruitful framework for designing emerging and utopian futures in formal and non-formal educational contexts. This prototype should seek to create a replicable pedagogical experience with solarpunk and social imaginations in its center.
  • #3 Gaming the City: from bots and apps to playful mapping, gaming is the source of potential “city hacks” and political usages of digital media. The participants of this table should produce a working prototype in which civic engagement is achieved through a playful engagement with the urban environment.
  • #4 Soundscapes of Europe: at the crossroads between artistic and journalistic practices, the Soundscapes prototype aims to convey the current struggles of European citizenship in its diversity through layers of urban ambiance, voices, and “accented” (singular) experiences.
  • #5 Collaborative Journalism: How to: this table’s prototype will support an already ongoing process which is developing and infraestructure for mediamakers to eork towards the production of stories for the European public sphere.

RRS · Radio Reina Sofía. Feminismo sindicalista

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “El feminismo sindicalista que viene”
https://radio.museoreinasofia.es/feminismo-sindicalista-que-viene

Imagen del encuentro El feminismo sindicalista que viene. Trabajadoras somos todas en el Museo Reina Sofía, Madrid, 2020. Foto: Elvira Megías

Feminismo sindicalista. Sindicalismo feminista. El priorizar uno de estos términos en la ordenación del binomio lleva a territorios distintos desde los que ahondar tanto en el feminismo como en las luchas sindicales. Poner el foco en la vida, poner el foco en las condiciones de trabajo, poner el foco en los derechos y en las vulneraciones de estos que se producen en determinados contextos y enmarcarlo además en los parámetros del género, la clase y la raza es lo que hacen a diario, desde sus ámbitos específicos, las mujeres entrevistadas en las cápsulas de esta playlist. A todas ellas, en la conversación, se les ha formulado una pregunta sobre feminismo sindicalista o sindicalismo feminista que han explicado desde la óptica y la experiencia de sus trabajos y luchas diarias.

El feminismo sindicalista que viene incluye siete entrevistas con parte de los colectivos e investigadoras participantes en el encuentro que, bajo título homónimo El feminismo sindicalista que viene. Trabajadoras somos todas, organizó La Laboratoria en el mes de diciembre de 2020 en el Museo Reina Sofía. La Laboratoria es una red transnacional de apoyo a la investigación activista feminista constituida en el año 2019. El Museo Reina Sofía trabaja junto a La Laboratoria desde su fundación con el objetivo de apoyar y participar en el desarrollo de una producción teórica feminista situada y de circulación transnacional.

La lista de reproducción comienza con una entrevista en la que Marta Malo y Cristina Vega, integrantes de La Laboratoria, introducen y contextualizan esta red y los ejes de trabajo que la articulan en los diferentes nodos. Continúa con las entrevistas a las integrantes de los tres proyectos becados por La Laboratoria en su primera edición: la abogada Pastora Filigrana, Constanza Cisneros que es una de las integrantes del colectivo Territorio Doméstico y Lotta Tenhunen y Myrian Espinoza que forman parte del grupo de mujeres dentro de la PAH Vallekas, Plataforma de Afectados por la Hipoteca. En estos contenidos se suma a la conversación sobre feminismo sindicalista la reflexión sobre la investigación feminista enunciada desde ópticas diversas y situadas. A continuación, le siguen tres entrevistas con Prostitutas de Sevilla, Jornaleras de Huelva en lucha y Kellys Madrid, quienes incorporan sus voces a la reflexión sobre feminismo y sindicalismo en el momento actual.